.

.

Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales

Dr. José Luis Lezama

Profesor-Investigador / Professor -Researcher


Dr. José Luis Lezama (4 de Junio de 1952), obtuvo el doctorado en Ciencias Sociales, con especialidad en Política Ambiental, por la Faculty of Environmental Studies del University College London, en el Reino Unido. El Doctor Lezama fue Director (2003-2009) del Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales (CEDUA) de El Colegio de México y es actualmente Director del Seminario Interdisciplinario sobre Estudios Ambientales y del Desarrollo Sustentable y Profesor-Investigador en la misma institución. Ha sido Profesor Visitante del Massachussets Institute of Technology (MIT) en el Departament of Air, Atmospheric and Planetary Sciences, coordinando el capítulo sobre política ambiental y análisis institucional en el Mexico City’s Air Quality Project, dirigido por el Dr. Mario J. Molina. Fue Investigador Visitante en el Department of Population Dynamics de la Johns Hopkins University, en el World Resources Institute, en Washington D.C., en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Lovaina, en Bélgica, en el Institut d'Etudes Politiques de Paris (Sciences Po Paris), en el Institut National d’Études Démographiques (INED), Francia, en la Université de Paris X (Nanterre) y en el Instituto de Estudios Latinoamericanos (IELAT) de la Universidad de Alcalá de Henares, España. El Doctor Lezama fue también Editorialista (1996-2014) del Periódico Reforma, (periódico nacional en México) donde escribe sobre temas ambientales, urbanos, científicos, tecnológicos y sociales, Es Miembro del Comité Asesor del Programa Hábitat de la Organización de las Naciones Unidas. Recibió el Premio Nacional de Periodismo José Pagés Llergo 2008 por Periodismo de Medio Ambiente y fue Mención Honorífica en el Premio al Mérito Ecológico 2001.

Últimos libros:

1) La Naturaleza ante la Triada Divina: Marx, Durkheim, Weber (2019).

2) Cambio Climático, ciudad y gestión ambiental. Los ámbitos nacional e internacional (coord. 2018)

3) La Construcción Humana y No Humana del Sentido del Mundo. La Tribu Maya de los Cojoes ante el Dios Pochó de la Muerte (2016)

4) Política Energética y Sustentabilidad (2013)

5) Población, Ciudad y Medio Ambiente en el México Contemporáneo (2006)

6) Medio Ambiente, Sociedad y Gobierno: La Cuestión Institucional (2006)

jlezama@colmex.mx

"El cambio climático hoy". Conversación con Mario Molina

2 comentarios:

Roberto dijo...

Felicidades José Luís por compartir esta entrevista con el Dr. Molina, preocupantemente esclarecedora.

Anónimo dijo...

Interesante entrevista para reflexionar:
1. Las cuestiones relacionadas con el debate y el consenso en el ámbito científico manejadas en la entrevista, en nuestra opinión son ambiguas. No queda claro si lo que el Dr. Molina propone es un consenso en las discusiones sobre cambio climático a nivel académico, o un consenso en el desarrollo de políticas públicas. En nuestra opinión, el debate académico y científico no debe sujetarse a un consenso impuesto verticalmente, sino quedarse abierto al debate, hasta que el argumento de los modelos deje de tener peso académico y científico. Esto es, por el hecho de que existan científicos cuyos modelos y resultados se aparten del paradigma predominante, no se puede acallarlos en la discusión académica, ya que se estaría cayendo en un retroceso en el desarrollo de la ciencia. Somos de la opinión que como científicos debemos tener la oportunidad de presentar nuestros modelos y resultados ante la comunidad científica, y que éstos sean sujetos a críticas científicas, más no derivadas de opiniones basada en posiciones ideológicas ni en imposiciones de algunos grupos de científicos que pudieran emplear su liderazgo de opinión para descalificar a priori modelos que pudieran ser contrarios al paradigma predominante.
2. Nos sorprende que el Dr. Molina emplee el término sociedad de manera general, sin precisar que esa gran sociedad no solo es diferente en términos económicos, sino en aspectos sociales, culturales, de estilos de vida (niveles de consumo y otro tipo de relaciones). En este aspecto, no coincidimos con el optimismo que él demuestra, porque las decisiones con respecto al manejo de recursos naturales y a la conservación del ambiente, implican negociaciones y generación de instituciones que pidieran estar en función de los tamaños de los grupos sociales, influidos también por las asimetrías de poder político y económico, y también relacionadas con las oportunidades que tenemos cada una de las personas –considerando nuestras diferencias– de acceder a ser tomados en cuenta en el diseño de políticas en los diferentes niveles (local, nacional, regional e internacional).
3. Con respecto a las tecnologías amables con el ambiente, consideramos prudente reflexionar no solo sobre su impacto ambiental, sino también sobre el impacto social que pidiera generar la implementación de esas tecnologías, por ejemplo, de las turbinas eólicas en las comunidades. Cabría preguntarse qué criterios tecnológicos, ambientales y “sociales” deberán tomarse en cuenta para el desarrollo y ejecución de una política de nuevas tecnologías a nivel nacional, que no ignore el ritmo y los tiempos de la evolución cultural de las localidades.

Alejandra P. y Ramiro F.